Ir al contenido principal

Comunicacion Verbal 18 de septiembre 2017

    El lunes 18 de septiembre aprendí cómo comunicarme verbalmente ante un público numeroso como por ejemplo una clase o un salón donde dar una conferencia con ayuda audiovisual, es decir, un PowerPoint.

   Empezando la clase se observó el porqué de la vergüenza de los españoles a hablar o exhibir sus ideas delante del público, y es por la razón de que en nuestra educación no se practica la oratoria.
La comunicación verbal y exposición se divide en tres partes:
  • Comunicación no verbal, donde observamos todo lo que tiene que ver con lo físico, la posición que ocupas en el espacio y cómo va uno vestido. El espectador o escuchante se hará una idea predeterminada en los 30 primeros segundos de la actuación del que presenta, y esta idea es muy difícil de cambiar. El hablante deberá hacer un recorrido visual que dará una imagen de seguridad a los espectadores, al igual que moverse moderadamente por el espacio. La audiencia no perdona el hecho de hacer gestos raros, decir palabras mal sonantes, etc. La postura frente a los espectadores es otro punto bastante importante, dice mucho de la soltura del orador.
  • La dicción es la claridad con la que habla el presentador o locutor. También entra en juego cómo module la voz, la velocidad a la que hable o el volumen. Los silencios son muy importantes como para olvidarlos, ya que da al espectador tiempo a reaccionar y meditar lo que le están contando.
  •  La organización del discurso es el último apartado que pasa desapercibido pero si el discurso tiene una buena organización se hace más llevadero para la audiencia y el locutor. Se debe comenzar por una presentación, dando gracias por estar en ese lugar y tener la suerte de poder hablar a ese público, y mas tarde agradecer  a la institución, personas o grupo de personas que han conseguido que uno esté ahí. Segundo desarrollar el tema del que va a hablar, comenzando con un resumen de lo que va a tratar, siguiendo por el desarrollo del tema, y terminando con unas conclusiones generales. Por ultimo, es conveniente hacer una pequeña despedida y dar a entender que se ha acabado el discurso y por lo tanto dar gracias al público por haber escuchado. 
    Más adelante, después de darnos estas pautas para un buen discurso, en clase se propuso la idea de hacer una breve presentación de tres minutos, donde debíamos hablar sobre la exposición que se vió el viernes 15 de septiembre, Liliput. Dados 15 minutos para prepararla, algunos alumnos salieron a exponer su breve presentación de la obra.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Examen teórico. 20 de noviembre

    El lunes al llegar a clase, María Jesús nos puso dos imágenes a analizar en voz alta entre todos. Cuando supimos cómo hacerlo nos puso otras dos imágenes que tuvimos que analizar nosotros mismos individualmente. Estas imágenes una era artística y otra publicitaria.      Tuvimos que emplear todo lo que habíamos dado durante el curso. Tipo de imagen, composición (leyes de la Gestalt), forma, formato, tamaño, marco, colores, textura, luz...     Al terminar de analizar las imágenes, tuvimos que intercambiar el examen con otro compañero y corregirlo. Con este trabajo, lo que se quiere fomentar es la justicia y a la vez ver qué nos ha faltado por poner en nuestro propio examen.  

Fotografia de Texturas. 16 de octubre

    Un ejercicio a realizar en grupo, fue hacer una serie de 10 fotografías que plasmaran texturas diferentes entre si y creadas con objetos que tuviéramos nosotros o que encontráramos. Las 10 fotos que realizamos en mi grupo fueron las siguientes. A luminio Madrea aglomerada Agua Piedra Papel cebolla Tela de estuche Esponja a contraluz Papel arrugado S eta vista por debajo Agua salpicada

Formato, tamaño, marco. 13 de noviembre

    A la hora de ver una obra o realizarla siempre estamos muy condicionados por estas tres características.      Tamaño: Son las dimensiones físicas del producto visual, así como el grado de ocupación física del campo visual por el soporte de dicho producto visual. El tamaño se elige en relación con la medidas del espectador. Cuando el formato es pequeño, la relación que vincula al espectador con la propia obra será mas íntima y el espectador tenderá a cogerle aprecio. Mientras que una obra de gran formato impactara al espectador, por lo que tendrá una visión de grandiosidad. Ejemplos así no solo los encontramos en el arte sino que también podemos verlo en la publicidad.     Marco: Es el borde del objeto. En un cuadro es físico y material, pero en una escultura su marco es el entorno en el que se le encuentra. El marco tiene la función de separar la obra de la pared de donde está expuesto.      Formato: Es la forma y la ...