Ir al contenido principal

Liliput, Isabel Gómez

    Liliput es una exposición de arte que se muestra en el Centro Cultural Galileo en el barrio madrileño de Chamberí. Esta muestra de la artista Isabel Gómez consiste en una serie de obras relacionadas con la novela Los viajes de Gulliver, del autor Jonathan Swift.

    Isabel Gómez en esta serie de obras representa distintas escenas de la novela, pero en vez de coger como protagonista una figura masculina, coge la figura de la mujer como figura principal y protagonista, reivindicando la poca importancia de los personajes femeninos en la novela y en nuestra cultura hoy en día. Es un estilo diferente que deja sin acabar los cuadros dejando espacios amplios sin detallar, que contribuyen a la finalización y acabado de la obra. Este propósito de no recargar todo el área del cuadro y no detallarlo deja espacio a la imaginación del espectador para que forme su propia idea.
    Sobre todo juega con las texturas de los objetos principales de los cuadros utilizando dripping y dándole importancia al fondo pero haciéndolo muy simple, para que exista un equilibrio dentro de la composición. 
    Además de seguir el hilo conductor de la historia del cuento literario, la autora sin darse cuenta expresa por medio de la pintura una metáfora de lo que era su vida actual y la superación de la perdida de un ser querido recientemente, es el cierre de una etapa de su vida. Se puede observar en un grupo de monotipos al óleo, de menor tamaño que las demás obras, donde vemos la lucha de los liliputienses por llevar zapatos de tacón o zapatillas.


Esto se puede traducir a la vida de la autora como los pequeños problemas a los que les daba importancia, pero que ya no la tienen importancia porque su problema ahora es otro más grande, y ese problema lo plasma en algunos de los cuadros de mayor formato, como el de La Isla, que representa ese problema que le llega de repente. En general son obras con mucha expresividad y que armoniza la estética con la complementación de los colores.


    Por otro lado sus obras de gran formato tienen una buena composición muy bien calculada, que armoniza con su estilo a la hora de pintar. Pero el comisariado formado por María Jesús Abad Tejerina y Carlos Valverde, han realizado un gran trabajo pensando y calculando donde poner cada cuadro y el por qué de su ubicación dentro de la sala de exposición. Estos dos comisarios han elaborado un trabajo junto con la pintora Isabel uniendo la colocación con el significado y composición del cuadro que ha dado un fruto rico visualmente pero nada recargado, no agobia a la mirada del espectador y enriquece la mente de estos mismos. Hay que hacer referencia a la iluminación muy bien direccionada, 
sin provocar ningún tipo de reflejo molesto para la percepción de las pinturas en cuestión.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Examen teórico. 20 de noviembre

    El lunes al llegar a clase, María Jesús nos puso dos imágenes a analizar en voz alta entre todos. Cuando supimos cómo hacerlo nos puso otras dos imágenes que tuvimos que analizar nosotros mismos individualmente. Estas imágenes una era artística y otra publicitaria.      Tuvimos que emplear todo lo que habíamos dado durante el curso. Tipo de imagen, composición (leyes de la Gestalt), forma, formato, tamaño, marco, colores, textura, luz...     Al terminar de analizar las imágenes, tuvimos que intercambiar el examen con otro compañero y corregirlo. Con este trabajo, lo que se quiere fomentar es la justicia y a la vez ver qué nos ha faltado por poner en nuestro propio examen.  

Fotografia de Texturas. 16 de octubre

    Un ejercicio a realizar en grupo, fue hacer una serie de 10 fotografías que plasmaran texturas diferentes entre si y creadas con objetos que tuviéramos nosotros o que encontráramos. Las 10 fotos que realizamos en mi grupo fueron las siguientes. A luminio Madrea aglomerada Agua Piedra Papel cebolla Tela de estuche Esponja a contraluz Papel arrugado S eta vista por debajo Agua salpicada

Formato, tamaño, marco. 13 de noviembre

    A la hora de ver una obra o realizarla siempre estamos muy condicionados por estas tres características.      Tamaño: Son las dimensiones físicas del producto visual, así como el grado de ocupación física del campo visual por el soporte de dicho producto visual. El tamaño se elige en relación con la medidas del espectador. Cuando el formato es pequeño, la relación que vincula al espectador con la propia obra será mas íntima y el espectador tenderá a cogerle aprecio. Mientras que una obra de gran formato impactara al espectador, por lo que tendrá una visión de grandiosidad. Ejemplos así no solo los encontramos en el arte sino que también podemos verlo en la publicidad.     Marco: Es el borde del objeto. En un cuadro es físico y material, pero en una escultura su marco es el entorno en el que se le encuentra. El marco tiene la función de separar la obra de la pared de donde está expuesto.      Formato: Es la forma y la ...