Ir al contenido principal

Pigmentos y color

    El 22 de septiembre la clase se centraba en la teoría del color y el espectro visible de los colores en la pintura. Cuando empezó la clase, María Jesús nos mostró lo que era el pigmento, que se obtenía de minerales, vegetales o animales. A continuación nos explicó los tipos de mezcla que se podían hacer y el tipo de pintura que se obtenía con dichas mezclas.



    Las acuarelas se forman mezclando goma arábiga y baba de caracol; el óleo con aceite de linaza; el guache, mezcla de agua con un aglutinante; los pasteles con leche desnatada y aglutinante y por último el acrílico con acetato de polivinilo.

Una cosa muy interesante que nos explicó acerca de la pintura es el nivel de opacidad que viene marcado en los tubos de pintura con (+) o con un cuadrado. Si el cuadrado está totalmente pintado o tiene tres +, es porque es opaco; si tiene medio cuadrado pintado o dos +, es porque es semi opaco; por último si el cuadrado está vacío o solo hay un +, es porque esa pintura es traslucida, por lo que no cubrirá bien los que haya debajo.


    ''Los nombres de los colores son dominaciones que le damos a los estímulos que recibimos a través del ojo.''

   Cuando terminó con la explicación, comentó una serie de diapositivas donde mostraba el Pantone: Son las gamas de colores que usamos en las empresas de diseño, imprenta y arte, para ponernos de acuerdo y que el color que pidamos se llame igual para todos.

De otro modo, nos enseñó cómo actúan los colores en el ámbito publicitario y el comercio, dentro de esto se encuentra el apartado de la identificación de colores según la marca como por ejemplo el azul de Telefónica, el rojo de Vodafone, el rojo de Ferrari... estos colores pueden estar registrados para que únicamente sea de uso propio para esa marca en cuestión. También puede identificarse con el target (público que compra un producto), y en el ámbito artístico con el ánimo del pintor de las obras.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Examen teórico. 20 de noviembre

    El lunes al llegar a clase, María Jesús nos puso dos imágenes a analizar en voz alta entre todos. Cuando supimos cómo hacerlo nos puso otras dos imágenes que tuvimos que analizar nosotros mismos individualmente. Estas imágenes una era artística y otra publicitaria.      Tuvimos que emplear todo lo que habíamos dado durante el curso. Tipo de imagen, composición (leyes de la Gestalt), forma, formato, tamaño, marco, colores, textura, luz...     Al terminar de analizar las imágenes, tuvimos que intercambiar el examen con otro compañero y corregirlo. Con este trabajo, lo que se quiere fomentar es la justicia y a la vez ver qué nos ha faltado por poner en nuestro propio examen.  

Fotografia de Texturas. 16 de octubre

    Un ejercicio a realizar en grupo, fue hacer una serie de 10 fotografías que plasmaran texturas diferentes entre si y creadas con objetos que tuviéramos nosotros o que encontráramos. Las 10 fotos que realizamos en mi grupo fueron las siguientes. A luminio Madrea aglomerada Agua Piedra Papel cebolla Tela de estuche Esponja a contraluz Papel arrugado S eta vista por debajo Agua salpicada

Formato, tamaño, marco. 13 de noviembre

    A la hora de ver una obra o realizarla siempre estamos muy condicionados por estas tres características.      Tamaño: Son las dimensiones físicas del producto visual, así como el grado de ocupación física del campo visual por el soporte de dicho producto visual. El tamaño se elige en relación con la medidas del espectador. Cuando el formato es pequeño, la relación que vincula al espectador con la propia obra será mas íntima y el espectador tenderá a cogerle aprecio. Mientras que una obra de gran formato impactara al espectador, por lo que tendrá una visión de grandiosidad. Ejemplos así no solo los encontramos en el arte sino que también podemos verlo en la publicidad.     Marco: Es el borde del objeto. En un cuadro es físico y material, pero en una escultura su marco es el entorno en el que se le encuentra. El marco tiene la función de separar la obra de la pared de donde está expuesto.      Formato: Es la forma y la ...