Ir al contenido principal
Piensa como un artista


    Este libro escrito por Will Gompertz. Es director de arte de la BBC y fue director de la Tate Gallery, en Londres. Ha entrevistado a lo largo de su vida a los principales artistas contemporáneos, incluidos Damien Hirst y David Hockney, a su vez durante más de veinte años ha estado escribiendo para The Times y The Guardian. Ha sido nombrado uno de los cincuenta pensadores más originales en todo el mundo por la revisa Creativity, de Nueva York.
El libro pertenece a la editorial Taurus, la cual publicó este libro por primera vez en castellano en noviembre de 2015. Podemos encontrar algún otro libro de este autor: ¿Qué estás mirando? 150 años de Arte Moderno. 



    El libro trata cómo los artistas durante el paso del tiempo han ido viviendo en el mundo del arte y como han hecho para llegar a la fama que se les ha sido concedida. Es una especie de guía para ser artista y pensar como ellos, como el propio título indica, pero además tiene un apartado biográfico de los artistas de los que se habla, como: Andy Warhol, van Gogh, Theaster Gates, Ridley, Gilbert & George, Picasso, Caravaggio, Vermeer, Kerry James Marshall Miguel Ángel, David Hockney, Duchamp y Bob y Roberta Smith; de los cuales nos cuenta el autor un poco de la vida de cada uno y sus obras artísticas, y los temas que expone en cada capítulo, lo explica por medio de vivencias de estos grandes artistas.

    La introducción gira en torno a un tema muy importante para todos, pero sobre todo los que trabajan en el mundo del Arte, la creatividad. El autor nos habla sobre lo que es en realidad la creatividad, el proceso que tiene la misma y lo que surge de este proceso. Ahora bien, lo más importante que dice, es que todos tenemos creatividad, pero debemos ponerla en proceso y ejercitarla trabajando profundamente en ella. Esto a su vez quiere decir que todos somos artistas, pero no todo el mundo sabe plasmarlo y no todos tienen un comportamiento y una actitud propiamente dicha de una artista. La mentalidad de un artista es libre y no tiene ninguna frontera. Si un artista quiere pintar pinta, si quieres escribir un poema lo escribe. Pocas cosas por no decir nada le deben hacer frenarse un su proceso creativo. Otro tema que aborda dentro de la creatividad es la era digital en la que estamos inmersos “En nuestra era digital, la mejor manera de encontrar satisfacción es, probablemente, siendo creativos.” (Piensa como un artista).
    El libro se organiza por medio de capítulos, los cuales cada uno habla sobre un tema específico pero también mencionan temas tratados anteriormente. La estructura del libro trata de una introducción, seguida de diez capítulos, un onceavo capitulo donde hace una pequeña reflexión y por ultimo un apartado donde hace los agradecimientos y un pequeño desglose con referencias a las ilustraciones y las fotografías usadas a lo largo del libro.


   
Todos los puntos del libro son importantes y te enseñan mucho sobre la vida y obra de algunos artistas, sobre todo contemporáneos. Pero en mi opinión, deberíamos resaltar cinco, empezando por la introducción que trata el tema de la creatividad y su proceso; el primer punto que trata sobre las finanzas de un artista y de donde puede y debe sacar dinero para crear; el siguiente sería el dos, que habla acerca del NO fracaso de los artistas y que todo es un proceso creativo por el cual nuestros fallos son pruebas que no encaminan a una buena obra. Se puede ver como el autor habla de ejemplos de artistas que nunca se han rendido y han seguido desarrollando su carrera artística como Bridget Riley o David Ogilvy. Losotros dos puntos a nombrar como importantes son, el cuatro, el cual habla sobre la copia de ideas de otros artistas para formarse y transformarlos en un nuevo estilo y sobre el robo de ideas, con ejemplos no solo en el ámbito del arte, sino también en el de la investigación científica. Por otro lado tenemos el capítulo nueve, en el que trata el tema de ser crítico con uno mismo y saber si una obra está bien hecha o no, por lo que el artista debería dejar la pintura y observarla relajadamente para poder ver defectos y verla en general.



    Personalmente es un libro que me ha motivado y me ha abierto la mente a nuevas ideas y a seguir investigando sobre el tema. Me ha cambiado la forma de mirar cada trabajo y la mentalidad que tenía anteriormente sobre el arte y el proceso de crear que conlleva. También me llevo de este libro un conocimiento más amplio en general, he conocido artistas de los que desconocía su existencia y a la vez he conocido más cosas sobre artistas que ya me gustaban y conocía algo de ellos.
Claramente es un libro a recomendar a cualquiera que le guste un mínimo el arte, ya que trata temas relacionados con este mundo que poca gente ve; es decir que detrás de una obra hay un gran proceso e intervienen muchas personas. Plasma la parte que no se ve.
    Respecto a otros autores que hablan sobre el tema de la creatividad, tenemos a Guildford, el cual dice que la inteligencia y la creatividad no son conceptos que vayan de la mano, que aunque sean homólogos, son diferentes, por lo que son dos tipos de inteligencia, según este teórico de mediados del siglo XX, Él lo llama “pensamiento divergente”. A este le sigue Lownfield, el cual apoya la teoría del autor anterior y hace un estudio de la creatividad en el ámbito de las actividades pictórico-plásticas.
El origen de del tema del propio libro, es querer hacer ver cómo es la vida de un artista en cualquier entorno de las artes, no solo es hacer la escultura, performance, pintura… sino que detrás de esa obra hay un proceso, un pensamiento, muchas personas y cantidad de finanzas y colaboraciones.
    Por parte de las conclusiones que he sacado de la lectura de este libro, las he ido diciendo todas a lo largo de la redacción de las preguntas. Es un libro que te impulsa y te motiva para seguir adelante y desarrollar tu creatividad y poder crear tu propia obra. Muchas veces puedes sentirte identificado por lo que es un libro muy cercano y que hacer ver que los artistas son personas como nosotros que han sabido moverse por las altas esferas y han sabido relacionarse con gente importante y que les ha dado grandes oportunidades.



Bibliografía:
“Piensa como un artista” Will Gompertz
Autores que hablan de la creatividad” Rocío Ramírez. Google

Gonzalo Jarrín Pérez
1/11/2017

Comentarios

Entradas populares de este blog

Examen teórico. 20 de noviembre

    El lunes al llegar a clase, María Jesús nos puso dos imágenes a analizar en voz alta entre todos. Cuando supimos cómo hacerlo nos puso otras dos imágenes que tuvimos que analizar nosotros mismos individualmente. Estas imágenes una era artística y otra publicitaria.      Tuvimos que emplear todo lo que habíamos dado durante el curso. Tipo de imagen, composición (leyes de la Gestalt), forma, formato, tamaño, marco, colores, textura, luz...     Al terminar de analizar las imágenes, tuvimos que intercambiar el examen con otro compañero y corregirlo. Con este trabajo, lo que se quiere fomentar es la justicia y a la vez ver qué nos ha faltado por poner en nuestro propio examen.  

Fotografia de Texturas. 16 de octubre

    Un ejercicio a realizar en grupo, fue hacer una serie de 10 fotografías que plasmaran texturas diferentes entre si y creadas con objetos que tuviéramos nosotros o que encontráramos. Las 10 fotos que realizamos en mi grupo fueron las siguientes. A luminio Madrea aglomerada Agua Piedra Papel cebolla Tela de estuche Esponja a contraluz Papel arrugado S eta vista por debajo Agua salpicada

Formato, tamaño, marco. 13 de noviembre

    A la hora de ver una obra o realizarla siempre estamos muy condicionados por estas tres características.      Tamaño: Son las dimensiones físicas del producto visual, así como el grado de ocupación física del campo visual por el soporte de dicho producto visual. El tamaño se elige en relación con la medidas del espectador. Cuando el formato es pequeño, la relación que vincula al espectador con la propia obra será mas íntima y el espectador tenderá a cogerle aprecio. Mientras que una obra de gran formato impactara al espectador, por lo que tendrá una visión de grandiosidad. Ejemplos así no solo los encontramos en el arte sino que también podemos verlo en la publicidad.     Marco: Es el borde del objeto. En un cuadro es físico y material, pero en una escultura su marco es el entorno en el que se le encuentra. El marco tiene la función de separar la obra de la pared de donde está expuesto.      Formato: Es la forma y la ...