Ir al contenido principal

Comunicacion Verbal 18 de septiembre 2017

    El lunes 18 de septiembre aprendí cómo comunicarme verbalmente ante un público numeroso como por ejemplo una clase o un salón donde dar una conferencia con ayuda audiovisual, es decir, un PowerPoint.

   Empezando la clase se observó el porqué de la vergüenza de los españoles a hablar o exhibir sus ideas delante del público, y es por la razón de que en nuestra educación no se practica la oratoria.
La comunicación verbal y exposición se divide en tres partes:
  • Comunicación no verbal, donde observamos todo lo que tiene que ver con lo físico, la posición que ocupas en el espacio y cómo va uno vestido. El espectador o escuchante se hará una idea predeterminada en los 30 primeros segundos de la actuación del que presenta, y esta idea es muy difícil de cambiar. El hablante deberá hacer un recorrido visual que dará una imagen de seguridad a los espectadores, al igual que moverse moderadamente por el espacio. La audiencia no perdona el hecho de hacer gestos raros, decir palabras mal sonantes, etc. La postura frente a los espectadores es otro punto bastante importante, dice mucho de la soltura del orador.
  • La dicción es la claridad con la que habla el presentador o locutor. También entra en juego cómo module la voz, la velocidad a la que hable o el volumen. Los silencios son muy importantes como para olvidarlos, ya que da al espectador tiempo a reaccionar y meditar lo que le están contando.
  •  La organización del discurso es el último apartado que pasa desapercibido pero si el discurso tiene una buena organización se hace más llevadero para la audiencia y el locutor. Se debe comenzar por una presentación, dando gracias por estar en ese lugar y tener la suerte de poder hablar a ese público, y mas tarde agradecer  a la institución, personas o grupo de personas que han conseguido que uno esté ahí. Segundo desarrollar el tema del que va a hablar, comenzando con un resumen de lo que va a tratar, siguiendo por el desarrollo del tema, y terminando con unas conclusiones generales. Por ultimo, es conveniente hacer una pequeña despedida y dar a entender que se ha acabado el discurso y por lo tanto dar gracias al público por haber escuchado. 
    Más adelante, después de darnos estas pautas para un buen discurso, en clase se propuso la idea de hacer una breve presentación de tres minutos, donde debíamos hablar sobre la exposición que se vió el viernes 15 de septiembre, Liliput. Dados 15 minutos para prepararla, algunos alumnos salieron a exponer su breve presentación de la obra.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Galerías en la Calle Doctor Fourquet

    Como visita a museo, tuvimos que ir a visitar las galerías de la calle doctor Fourquet. Se encuentra detrás del Museo Reina Sofía, paralela a Ronda de Atocha. S e hizo una visita a cuatro galerías de la calle. La primera de ellas fue Espacio mínimo. Contiene una serie de obras de pequeño formato únicamente, donde sobre un soporte básico como es el papel de gramaje más bien alto, el artista expone sus pinturas con distintas técnicas. En algunas obras podremos ver cómo hace uso de las texturas. Fotografías por Gonzalo Jarrín     Continuando la calle hacia abajo, encontramos otra galería llamada galería silvestre. Contaba con la obra de un artista belga llamado Klaas Vanhee, y su exposición "I'll be your hill", consta de dibujos y esculturas hechas de madera. Estas figuras realizadas e ideadas por el autor representan objetos de su vida cotidiana. Lo más llamativo de esta muestra es la escultura de un tocón de madera sostenido por una estructura metáli...

Entrega del Libro de Color

    Libro de Color de los Ángeles       Este libro contiene una pequeña filosofía de la vida. Es la vida cotidiana, problemas y situaciones a las que nos enfrentamos cada uno de nosotros. No sabemos cómo responder a muchas de estas cuestiones y tampoco sabemos actuar ante muchas de las situaciones.     Algunos temas son crítica de a la sociedad de hoy día y la importancia que le hemos quitado a muchos otros temas. https://youtu.be/KsXoLR6wZ4Q      Espero que os haya gustado.

Fotografia con Luz. 27 de octubre

    Este ejercicio que se realizó en el plató de la universidad, consistía en realizar fotografías con unas condiciones determinadas en la cámara. Estas eran:  V elocidad de obturación: 30 segundos, o 20 como mínimo. ISO o sensibilidad a 400 como mínimo, y si no se veía nada al hacer la prueba se debía aumentar a 800.