El 22 de septiembre la clase se centraba en la teoría del color y el espectro visible de los colores en la pintura. Cuando empezó la clase, María Jesús nos mostró lo que era el pigmento, que se obtenía de minerales, vegetales o animales. A continuación nos explicó los tipos de mezcla que se podían hacer y el tipo de pintura que se obtenía con dichas mezclas.
Las acuarelas se forman mezclando goma arábiga y baba de caracol; el óleo con aceite de linaza; el guache, mezcla de agua con un aglutinante; los pasteles con leche desnatada y aglutinante y por último el acrílico con acetato de polivinilo.
Una cosa muy interesante que nos explicó acerca de la pintura es el nivel de opacidad que viene marcado en los tubos de pintura con (+) o con un cuadrado. Si el cuadrado está totalmente pintado o tiene tres +, es porque es opaco; si tiene medio cuadrado pintado o dos +, es porque es semi opaco; por último si el cuadrado está vacío o solo hay un +, es porque esa pintura es traslucida, por lo que no cubrirá bien los que haya debajo.
''Los nombres de los colores son dominaciones que le damos a los estímulos que recibimos a través del ojo.''
Cuando terminó con la explicación, comentó una serie de diapositivas donde mostraba el Pantone: Son las gamas de colores que usamos en las empresas de diseño, imprenta y arte, para ponernos de acuerdo y que el color que pidamos se llame igual para todos.
De otro modo, nos enseñó cómo actúan los colores en el ámbito publicitario y el comercio, dentro de esto se encuentra el apartado de la identificación de colores según la marca como por ejemplo el azul de Telefónica, el rojo de Vodafone, el rojo de Ferrari... estos colores pueden estar registrados para que únicamente sea de uso propio para esa marca en cuestión. También puede identificarse con el target (público que compra un producto), y en el ámbito artístico con el ánimo del pintor de las obras.
Las acuarelas se forman mezclando goma arábiga y baba de caracol; el óleo con aceite de linaza; el guache, mezcla de agua con un aglutinante; los pasteles con leche desnatada y aglutinante y por último el acrílico con acetato de polivinilo.
Una cosa muy interesante que nos explicó acerca de la pintura es el nivel de opacidad que viene marcado en los tubos de pintura con (+) o con un cuadrado. Si el cuadrado está totalmente pintado o tiene tres +, es porque es opaco; si tiene medio cuadrado pintado o dos +, es porque es semi opaco; por último si el cuadrado está vacío o solo hay un +, es porque esa pintura es traslucida, por lo que no cubrirá bien los que haya debajo.
''Los nombres de los colores son dominaciones que le damos a los estímulos que recibimos a través del ojo.''
Cuando terminó con la explicación, comentó una serie de diapositivas donde mostraba el Pantone: Son las gamas de colores que usamos en las empresas de diseño, imprenta y arte, para ponernos de acuerdo y que el color que pidamos se llame igual para todos.
De otro modo, nos enseñó cómo actúan los colores en el ámbito publicitario y el comercio, dentro de esto se encuentra el apartado de la identificación de colores según la marca como por ejemplo el azul de Telefónica, el rojo de Vodafone, el rojo de Ferrari... estos colores pueden estar registrados para que únicamente sea de uso propio para esa marca en cuestión. También puede identificarse con el target (público que compra un producto), y en el ámbito artístico con el ánimo del pintor de las obras.
Comentarios
Publicar un comentario