Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2017

Clase práctica de la teoría del color

    En la clase del lunes 25 de septiembre, se dedicó por completo a la práctica de lo que habíamos dado la clase anterior (colores primarios, secundarios, complementarios...). El proyecto propuesto tiene dos partes. La primera consiste en organizar los colores primarios (azul ultramar y ceruleo; amarillo cadmio y limón; y rojo cadmio y carmín) sus extensiones (esmeralda, ocre y tierra de Sevilla) y luego hacer mezclas obteniendo los secundarios por duplicado, obteniendo una mezcla bonita y válida y otra que era una mezcla poco agradable estéticamente y de poca calidad. A continuación, terminada esta parte del trabajo con una imagen publicitaria de una revista dedicada a un solo color, pintar encima consiguiendo el mismo color primario que el de la propia imagen y así consiguiendo ampliar la paleta de color imitando la imagen.

Pigmentos y color

     El 22 de septiembre la clase se centraba en la teoría del color y el espectro visible de los colores en la pintura. Cuando empezó la clase, María Jesús nos mostró lo que era el pigmento, que se obtenía de minerales, vegetales o animales. A continuación nos explicó los tipos de mezcla que se podían hacer y el tipo de pintura que se obtenía con dichas mezclas.     Las acuarelas se forman mezclando goma arábiga y baba de caracol; el óleo con aceite de linaza; el guache, mezcla de agua con un aglutinante; los pasteles con leche desnatada y aglutinante y por último el acrílico con acetato de polivinilo . Una cosa muy interesante que nos explicó acerca de la pintura es el nivel de opacidad que viene marcado en los tubos de pintura con (+) o con un cuadrado. Si el cuadrado está totalmente pintado o tiene tres +, es porque es opaco; si tiene medio cuadrado pintado o dos +, es porque es semi opaco; por último si el cuadrado está vacío o solo hay un +,...

Comunicacion Verbal 18 de septiembre 2017

     El lunes 18 de septiembre aprendí cómo comunicarme verbalmente ante un público numeroso como por ejemplo una clase o un salón donde dar una conferencia con ayuda audiovisual, es decir, un PowerPoint.    Empezando la clase se observó el porqué de la vergüenza de los españoles a hablar o exhibir sus ideas delante del público, y es por la razón de que en nuestra educación no se practica la oratoria. La comunicación verbal y exposición se divide en tres partes : Comunicación no verbal , donde observamos todo lo que tiene que ver con lo físico, la posición que ocupas en el espacio y cómo va uno vestido. El espectador o escuchante se hará una idea predeterminada en los 30 primeros segundos de la actuación del que presenta, y esta idea es muy difícil de cambiar. El hablante deberá hacer un recorrido visual que dará una imagen de seguridad a los espectadores, al igual que moverse moderadamente por el espacio. La audiencia no perdona el hecho de hacer gest...

Liliput, Isabel Gómez

    Liliput es una exposición de arte que se muestra en el Centro Cultural Galileo en el barrio madrileño de Chamberí. Esta muestra de la artista Isabel Gómez consiste en una serie de obras relacionadas con la novela Los viajes de Gulliver, del autor Jonathan Swift.     Isabel Gómez en esta serie de obras representa distintas escenas de la novela, pero en vez de coger como protagonista una figura masculina, coge la figura de la mujer como figura principal y protagonista, reivindicando la poca importancia de los personajes femeninos en la novela y en nuestra cultura hoy en día.   Es un estilo diferente que deja sin acabar los cuadros dejando espacios amplios sin detallar, que contribuyen a la finalización y acabado de la obra. Este propósito de no recargar todo el área del cuadro y no detallarlo deja espacio a la imaginación del espectador para que forme su propia idea.     Sobre todo juega con las texturas de los objetos principales de los cuadros ...